Después de la mecanización del campo en el siglo XX, de la Revolución Verde en la década de 1950 y de la Biotecnología en la década de 1970, hemos llegado a la erade la Agricultura 4.0. La Cuarta Revolución Industrial […]
La Cuarta Revolución Industrial permitió la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas. Ahora está surgiendo la Agricultura 4.0. Esta nueva era de la agricultura incluye una serie de nuevos programas destinados a brindar mayor eficiencia durante el proceso de producción, menos desperdicio de recursos y reducción significativa de los costos.
Tecnologías de monitoreo de cultivos y máquinas conectadas a un software son algunos ejemplos de la Agricultura 4.0 que los productores ya conocen: el 67% de las granjas ya utilizan alguna tecnología digital para aumentar su productividad, según datos de la Comisión Brasileña de Agricultura de Precisión (Comissão Brasileira de Agricultura de Precisão – CBAP). La tendencia es que cada vez haya más soluciones tecnológicas avanzadas que faciliten la vida cotidiana en el campo.
Uno de los términos que ha ganado más visibilidad en este escenario se trata de la Inteligencia Artificial. Este concepto está más presente en la vida diaria del campo de lo que te imaginas, promoviendo soluciones para una toma de decisiones más asertiva en la producción.
En el agronegocio la Inteligencia Artificial (IA) se encuentra en soluciones de predicción de tiempo automatizadas; en las informaciones sobre el período de siembra ideal, en la automatización de la cosecha, en las máquinas autónomas e incluso en el control financiero y administrativo automatizado de la granja. Luiz Chaimowicz, PhD en Ciencias de la Computación y profesor de la UFMG, afirmó: “Una posible área de aplicación de estas tecnologías es la predicción de los cultivos. Al analizar los datos de cosechas anteriores, junto con las previsiones meteorológicas y otros factores, será posible predecir con mayor precisión los resultados de las cosechas y planificar mejor el ciclo completo de siembra, cosecha, transporte, etc.”.
“Otra área de aplicación sería el uso de robots inteligentes para diversas actividades agrícolas. Por ejemplo, el uso de drones para topografía o el uso de máquinas autónomas o semiautónomas en las etapas de siembra, cosecha y preparación del suelo”, concluye Luiz.
La tecnología y la innovación ya son percibidas como herramientas obligatorias en la agricultura actual. Así que ahora podemos darle la bienvenida a la era de la Agricultura 4.0.
Por Hebert Regis – Grupo Cultivar Com o início do plantio de mais uma safra algodão no oeste da Bahia, a Associação Baiana dos Produtores de Algodão (Abapa), por meio dos técnicos do Programa Fitossanitário, está decretando guerra ao bicudo […]
Leia na íntegraPor Fábio Moitinho O Estado de Santa Catarina entrou na rota das startups para um público pouco tecnológico, mas não por muito tempo. Em agosto, foi criado em Florianópolis o Núcleo de Inovação Tecnológica para Agricultura Familiar (Nita). Com um conselho […]
Leia na íntegraPor Thayná Oliveira Nos últimos dias, o furacão Irma tomou conta dos noticiários. Até o momento ele foi registrado como o segundo mais poderoso da história do Atlântico, perdendo apenas para o furacão Allen, que registrou ventos acima de 300 […]
Leia na íntegra